ETAI - Información técnica para la automoción: diagnosis, reparación y mantenimiento.

facebook    twitter

TO SEE THE COMPLETE WEB PAGE, CLICK THE SPANISH VERSION

SOFTWARE FOR REPAIR
TECHNICAL ASSISTANCE SERVICE
MARKETING ONLINE
TECHNICAL INFORMATION

 

 

La crisis del coronavirus ha supuesto un duro golpe para la actividad de los talleres de reparación y mantenimiento. Sin embargo, y a pesar de la falta de clientes, hay un servicio que ha cobrado especial relevancia estos días: la higienización del vehículo. Esta nueva intervención en los coches experimentará un crecimiento de cara a la vuelta a la normalidad. En el blog de Iberisa han analizado el papel de los generadores de ozono como herramienta para recuperar la confianza de los clientes y ofrecer un servicio de gran relevancia en este contexto.

El generador de ozono aspira el aire y lo transforma en ozono mediante un efecto químico llamado "efecto corona". Este sistema permite desinfectar y esterilizar todo tipo de vehículos, eliminando virus y bacterias, parásitos, hongos y olores, entre otros; dado su enorme capacidad oxidativa.

De cara a la vuelta a la normalidad, es recomendable que los talleres de reparación puedan ofrecer este servicio para recuperar la confianza de sus clientes habituales y poder conseguir nuevos usuarios. Además, el precio del generador de ozono para coches no es muy elevado, por lo que podría rentabilizarse realizando un par de servicios diarios durante una semana. De cara a los clientes interesados, el precio por desinfección oscila entre los 15 y 20 euros.

Con una máquina así en el negocio, los centros de reparación tendrán una ventaja competitiva frente a otros talleres que no dispongan de esta herramienta. El generador de ozono para coches es un servicio que no produce residuos, ya que el gas se descompone en dióxido de carbono de forma natural, y al tratarse de gas, su acción llega a todos los puntos del habitáculo en un proceso de rápido de entre 10 y 15 minutos; además no requiere de consumibles ni de un mantenimiento ordinario.

Ofrecer este servicio de desinfección se va a convertir en un indispensable para las intervenciones del taller. A la hora de adquirir esta máquina, es importante analizar la producción de ozono para el uso que se vaya a hacer, la calidad de los materiales, certificaciones, etc. Por lo que se recomienda ponerse en manos de profesionales como Iberisa que recomienda el generador de ozono IBKO-5GW, el cual gracias a su tecnología se puede utilizar tanto para tratamientos de aire como de agua.

 

Se están aumentando tanto las ayudas para la compra de eléctricos como las inversiones que permitan una red de infraestructuras potente.

 

La recuperación global de la automoción pasa, en gran medida, por los planes de impulso de los distintos Gobiernos mundiales. Aunque cada uno atiende a las necesidades concretas de su país en materia vehicular, la mayoría de las Administraciones coinciden en algo: la necesidad de acelerar la llegada de la movilidad eléctrica. La patronal de los concesionarios Faconauto explica en su portal las distintas medidas que están adoptando los países del mundo, todas ellas encaminadas a construir un sector con bajas emisiones.

Así, los planes presentados por España (Plan Renove y Plan Moves II), Francia, Alemania, Austria, Reino Unido, China o las medidas impulsadas en los Estados Unidos coinciden en la necesidad de apostar por la electrificación en la nueva realidad post COVID-19. Los anteriores países han aumentado las ayudas para favorecer la demanda de vehículos eléctricos y las inversiones destinadas a construir una red de infraestructuras potente.

 

Foto 10.jpg

 

En Europa, los subsidios propuestos en Alemania para incentivar la venta de coches con esta propulsión se han duplicado y pasan de 3.000 a 6.000 euros. En Francia, las ayudas para la compra de vehículos eléctricos nuevos llegan hasta los 5.000 euros, mientras que España otorga subvenciones de hasta 5.500 euros. En Reino Unido se alcanzan los 3.000 euros y en Austria se llega a los 5.000 euros.

Por su parte, China extendió los incentivos por dos años más y se comprometió a mejorar la infraestructura de recarga. En Estados Unidos, aunque no hay un plan específico para el sector, hay diferentes estímulos que varían según el estado.

Con las ayudas, los Gobiernos pretenden eliminar uno de los principales obstáculos del vehículo eléctrico: el precio. “Cuando se tiene en cuenta que los costes de funcionamiento del eléctrico son más bajos y los impuestos son reducidos, el cliente se encuentra que los vehículos eléctricos son una opción muy competitiva”, señala Peter Stephens, voz autorizada de Nissan Motor en el Reino Unido.

 

 Foto 11.jpg

 

Apuesta por la neutralidad tecnológica

El objetivo para avanzar hacia la electrificación ya está marcado; sin embargo, habrá que ver si la apuesta por esta tecnología es suficiente para contrarrestar la recesión en el sector, dado el peso que tienen en las ventas los modelos de gasolina y diésel. Por eso, países como España o Francia también han otorgado incentivos a los modelos de diésel o gasolina.

“Para seguir siendo competitivos y pensar juntos en la protección del clima y la economía, aún necesitamos una combinación de ofertas que incluyan motores de combustión modernos y eficientes”, recuerdan desde VDA, el organismo comercial de la industria alemán.

 

 

Fuente: motorok

Lucera cuantifica en una cifra inferior a dos euros el consumo de un turismo convencional para recorrer 100 km.

Las razones medioambientales son el principal impulsor de compras de automóviles eléctricos
Actualmente el coste para realizar 100 km es inferior a 2 euros en un turismo medio

Con motivo de la Semana de la Movilidad, la compañía eléctrica Lucera analiza cuánto cuesta cargar el coche eléctrico, qué consideraciones a tener en cuenta y las opciones de recarga que ofrece en la actualidad. Una de las dudas que pueden asaltar a empresas a la hora de elegir vehículos eléctricos en su flota es el coste real del consumo eléctrico. Teniendo en cuanta que existen muchas variables como tipo de vehículo, potencia y peso, Lucera arroja una cifra inferior a los dos euros cada 100 km. en el uso medio de un coche eléctrico.

“El coche eléctrico se ha posicionado como el medio de transporte ideal para lograr un cambio radical en la relación de la sociedad con el medioambiente, pero para ello también es importante que en las cargas se utilice energía procedente de fuentes renovables”, señala Emilio Bravo, CEO de Lucera.

En cualquier caso, es difícil dar una cifra exacta debido a las variaciones en el precio de la luz, la disparidad en cuanto a baterías de automóvil y la rapidez –potencia contratada- con la que se quiera recargar el vehículo.

Trafic 2019: todas las novedades en movilidad segura y sostenible

 

Semáforos con pulsadores para invidentes, balizas luminosas para los peatones distraídos, nuevos radares de velocidad... son parte de la oferta de esta Feria.

Un año más, las empresas participantes en la Feria Internacional dedicada a la gestión de la nueva movilidad segura y sostenible, Trafic 2019, han mostrado el mejor perfil innovador de esta industria con una amplia oferta de productos. Algunos son totalmente nuevos, y otros llevan tiempo funcionando con unos resultados muy positivos.

España es uno de los países de la Unión Europea con mayor porcentaje de peatones fallecidos. En 2018, 237 personas murieron en las ciudades, mientras que se calculan más de 13.000 accidentes con peatones al año, según cifras de la Dirección General de Tráfico (DGT).

En este sentido, el grupo Industrias Saludes, especializado en señalización, seguridad vial, movilidad y equipamientos urbanos, ha presentado de manera oficial el Futura Pulse, una nueva generación multifuncional de pulsadores de semáforos, que cumple con dos funciones principales. En primer lugar, mejora la accesibilidad para todo tipo de peatones en los cruces regulados. Y segundo, contribuye a que los municipios puedan cumplir con la Orden VIV/561/2010, que desde el 1 de enero de este año, obliga a que los pulsadores de los semáforos lleven incorporadas señales acústicas de guiado que orienten sobre la ubicación del dispositivo, así como una flecha en relieve apuntando hacia la dirección en la que está el paso.

Fot 2.jpg

 

Future Pulse incluye sonidos de guiado y confirmación de pulsación (con tono y volumen personalizables), que pueden regularse o apagarse por la noche mediante un control externo. Incorpora funciones para integrar a todos tipo de colectivos como los invidentes ofreciendo feedback de confirmación de que se ha pulsado por medio de la vibración. Además, incluye un adhesivo que reproduce el tipo de cruce que se va a encontrar el peatón.

 

PASOS DE PEATONES PARA “ZOMBIES”

 

Según un estudio de la Fundación Mapfre, el 98% de los accidentes donde el peatón es culpable, están causados por el uso de dispositivos móviles. Industrias Saludes pone su granito de arena con unas innovadoras balizas semafóricas que evitan el atropello de los conocidos como ‘Peatones Zombie’, es decir, los ciudadanos que circulan distraídos por el móvil. Consta de balizas diseñadas para ser empotradas en el pavimento y para ser pisadas por los peatones, ya que incluyen vidrios de seguridad antideslizantes. Dichas balizas se ubican en la zona de espera de la acera de los pasos de peatones, e integran LEDS de potencia rojos y verdes, que advierten al peatón sobre la fase en la que se encuentra el semáforo.

Foto 4.jpg

Este novedoso sistema llamado Futura Zombi ya está funcionando en lugares como Azuqueca de Henares (Guadalajara), Ibiza o Andorra.

También la empresa gallega de alumbrado SETGA nos ha mostrado cómo son los semáforos y báculos recién instalados en la renovación de la Gran Vía de Madrid, con un diseño vanguardista. Se trata de un sistema de refuerzo lumínico para pasos de peatones para prevenir los accidentes en estos espacios. Integra módulos ópticos LED interactivos, con alta incidencia en el plano vertical del peatón, junto a sistemas de balizamiento, con luces intermitentes, así como sensores de presencia de peatones.

 Foto 1.jpg

 

Uber nos muestra el diseño final de su taxi volador y confirma que iniciarán operaciones en 2023 con la ayuda de la NASA

Como parte de un evento de Uber, Juan Galiardo, director de la compañía en España, confirmó que sus nuevos "coches voladores" estarán a disposición de sus usuarios en 2023, no como una prueba o usando prototipos, sino la versión final completamente operativa.

 

Foto 5.png

Uber Elevate

El proyecto de taxis voladores, que Uber llama "coches voladores", fue presentado de forma oficial hace poco más de año, esto tras haber mostrado varias ideas meses atrás. Es conocido como Uber Elevate y el objetivo es ofrecer una forma de transporte eficiente para evitar los atascos en las grandes ciudades.

El taxi volador de Uber será un VTOL (Vertical Take-Off and Landing) desarrollado por Bell Helicopters, Embraer y Pipistrel, y volará a una altura entre 300 y 600 metros usando exclusivamente energía eléctrica. Tendría una velocidad de hasta 240 km/h y una autonomía de casi 100 km.

 Foto Uber.jpg

 

La idea de Uber es crear sus propios "helipuertos" o estaciones, las cuales serían exclusivas para sus taxis voladores. Estos estarían disponibles a través de la misma aplicación móvil y, según Uber, su precio sería sumamente atractivo de aproximadamente cinco dólares por milla (1,6 km) durante el inicio del servicio. Pero el objetivo es que con el tiempo esta tarifa pueda bajar hasta los 0,44 dólares por milla y pasajero.

Galiardo mencionó que en un inicio el lanzamiento de Uber Elevate se realizará en Los Ángeles y Dallas, pero ya están estudiando la expansión a nuevas ciudades en todo el mundo.

Además de esto, Uber confirmó que están pidiendo la colaboración de la NASA para que les ayude a implementar un sistema de gestión de tráfico aéreo. Esto con el fin de organizar todas sus aeronaves y rutas debajo de los 10.000 pies, ya que superando esa altitud es zona exclusiva para aviones comerciales.

Foto 3.jpg

 

 

Eurocybcar: los otros test de seguridad que cada vez son más claves

Estamos acostumbrados a que todos los vehículos que están en el mercado pasen pruebas de seguridad. En Europa es la EuroNCAP la que vela por que los coche sean seguros en caso de accidente (la IIHS hace lo propio en Estados Unidos), pero en los tiempos que corren se plantean nuevos retos a nivel tecnológico. Con todos los sistemas que incorporan los automóviles en la actualidad, la ciberseguridad queda en entredicho. Para controlar eso nace Eurocybcar.

Foto 5.jpg

Se trata de unos test de seguridad como podrían ser los de choque de EuroNCAP, aunque en este caso comprobando el nivel de protección que ofrecen los coches si alguien intenta acceder a sus sistemas. Ya no se trata de tecnologías del futuro como la conducción autónoma, son candidatos a pasarlo todos los modelos con Bluetooth, navegación, llamada de emergencia (obligatorio desde el año pasado), ABS, conexión WiFi, apertura con mando o que puedan utilizar una app. Es decir, prácticamente todos los actuales.

 

¿En qué consiste el test Eurocybcar?

 Las dos premisas principales de Eurocybcar son que el vehículo pueda proteger la privacidad del usuario y pasajeros del vehículo y, por supuesto, que sea capaz de velar por sus vidas. Para comprobarlo se hacen tres tipos de pruebas: pruebas de acceso físico, pruebas de acceso remoto y pruebas de las aplicaciones oficiales de las marcas de coches. Dichos test son realizados por un equipo de auditores certificados, compuesto por hackers, probadores de coches y por expertos en temas legales.

En función a cómo salga parado el vehículo de las pruebas, recibirá una nota del uno al cinco (igual que las estrellas de EuroNCAP). El cinco será la máxima calificación, la que acredita que el coche está bien protegida a nivel tecnológico y que tiene algunas medidas que impiden que alguien pueda tomar el control a distancia, una de las mayores preocupaciones que genera este aspecto. No es necesario un ataque de un ciberdelicuente para lograrlo, hay veces que conectar un simple USB infectado con un virus en el vehículo ya podría afectar al funcionamiento de sus sistemas.

Foto 4.jpg

Eurocybcar se posiciona como el organismo de referencia en ciberseguridad en vehículos en Europa. Esta organización de origen español, bajo el paraguas del Basque Cybersecurity Centre (BCSC), ya ha realizado las pruebas a algunos modelos actuales. Sin embargo, todavía no han trascendido las marcas que se han sometido a ellos, así que tendremos que esperar unos meses para conocer los detalles.

 

 

 

 

 

 

Bosh acaba de anunciar un nuevo sistema de monitorización interior para los coches que detecta la somnolencia y las distracciones del conductor, asistiendo a la conducción. También el comportamiento de los pasajeros traseros. Podría llegar en 2022.

 

Bosch, compañía siempre referente y pionera en sistemas de seguridad y componentes para automóviles, apuesta a la inteligencia artificial. La compañía alemana acaba de anunciar que, para evitar muchos de los problemas que ocurren en el interior de los vehículos y que tienen graves consecuencias, está desarrollando ya un nuevo sistema de monitorización de todo el entorno interior. Con él, aseguran sus responsables que convertirán el vehículo en un salvavidas.

"Si el automóvil sabe lo que hace su conductor y sus ocupantes, conducir será más seguro y más cómodo", dice Harald Kroeger, miembro del Consejo de Administración de Robert Bosch GmbH. Estas nuevas cámaras, junto a la inteligencia artificial, entrarán en producción en 2022. Ese mismo año, la UE obligará ya a equipar de serie en los coches nuevos una tecnología que advierta a los conductores sobre la somnolencia y las distracciones.

Bosh, por tanto, ya está preparada para ello, pero además lo hace anunciando un sistema de monitorización mucho más completo y que va claramente más allá de la exigencia de la Unión Europea. Eso sí, su primer pliego evidentemente apunta a proteger al conductor contra la somnolencia y las distracciones.

Foto 3.jpg

PROTECCIÓN CONTRA EL SUEÑO Y LAS DISTRACCIONES

Según Bosch, a 50 km/h un vehículo recorre hasta 42 metros sin supervisión si el conductor queda dormido o distraído, por ejemplo, mirando su teléfono móvil tan solo 3 segundos. Por ello, este tipo de cámaras que detectará y alertará sobre estos peligros al conductor podría evitar hasta 25.000 muertes en accidentes de tráfico en 20 años, según datos de la propia Comisión Europea.

El nuevo sistema de Bosch funciona gracias a una cámara integrada en el volante, capaz de detectar la pesadez de los párpados del conductor, cuándo está distraído y cuándo gira la cabeza hacia un acompañante o hacia la parte trasera del vehículo. Además, gracias a la inteligencia artificial (AI), el sistema sacará las conclusiones correctas, advertirá, recomendará descanso e, incluso, será capaz de reducir la velocidad del vehículo… siempre dependiendo del deseo de los fabricantes de automóviles y de los requisitos legales necesarios.

Foto 1.jpg

VIGILANCIA AL RESTO DE PASAJEROS

Pero, como hemos adelantado, el nuevo sistema de Bosch va un paso más allá, y también será capaz de vigilar al resto de pasajeros del coche, no solo al conductor. Así, mediante una cámara montada encima o debajo del espejo retrovisor podrá también controlar el resto del habitáculo, reconociendo, por ejemplo, si los niños se han desabrochado cinturones, si un acompañante se inclina demasiado hacia delante o pone los pies en el asiento del al lado y más situaciones que impiden que los airbags y pretensores garanticen la protección en caso de accidente.

Además, este sistema, que también alerta al conductor de todas estas acciones, puede también determinar en qué posición están sentados los ocupantes del vehículo y configurar airbags y pretensores, e incluso evitar que por ejemplo el airbag del asiento del pasajero delantero se despliegue si hay un capazo de bebé. Si el sistema detecta que se ha olvidado a un niño en el interior de un coche, también lo reconoce y advierte a los padres al instante mediante un mensaje al teléfono. Y puede alertar a los servicios de emergencia.

 

 Foto 2.jpg

 

 

 

 

 

 

La realidad aumentada será una tecnología fundamental en los centros de reparación de carrocería en pocos años.

 

Así será el taller de carrocería del futuro

 

El taller de carrocería del futuro utilizará herramientas y técnicas que hasta hace unos años resultaban impensables. Y es que el avance de la tecnología y el cada vez mayor rango de aplicación de las novedades, están contribuyendo a esta aceleración del sector. Los cambios se producirán en todo el proceso que sigue el taller, desde el primer contacto con el cliente hasta la entrega final del vehículo.

159718-full_programa-para-talleres-mecanicos-chapa-y-pintura-mecanica.jpg

Al igual que está pasando en todos los campos, la inteligencia artificial llegará a los centros de reparación de chapa y pintura. La aplicación de estas técnicas para la corrección de desperfectos en la carrocería es ya una realidad.

Audi, por ejemplo, cuenta con un sistema que detecta grietas en piezas durante el proceso de prensado, y que ha sido desarrollado gracias a un software de reconocimiento que ha procesado millones de imágenes de grietas con un solo pixel de ancho.

Los talleres de carrocería, en la actualidad, ya trabajan con equipos y sistemas que se encargan de medir el color y preparar las mezclas, por ejemplo. Sin embargo, los centros de reparación del futuro asistirán a una expansión del uso de robots para todo tipo de aplicaciones. Los drones se encargarán de escanear los desperfectos de la chapa, un análisis previo a la llegada del vehículo al taller.

ready2_spray_1.jpg

Glasurit ha trabajado en un vídeo que muestra cómo será el proceso de reparar un coche autónomo. Tras avisar el conductor a un taller cercano sobre el deterioro, un dron acudirá hasta el lugar para escanear el arañazo y la matrícula del vehículo. El operario del centro recibirá la información y decidirá cuándo va a repararse.

En los talleres del futuro será imprescindible la realidad aumentada. Tras recibir el coche autónomo las coordenadas del centro y llegar a las instalaciones, el operario empleará esta tecnología para gestionar consultas como la prioridad de la reparación o si la compañía ha autorizado, o no, la misma. Además, analizará las dimensiones del defecto, la cantidad de pintura y el tono a usar.

El empleo de este tipo de tecnologías y técnicas para los procesos de diagnóstico y reparación ayudará a los talleres de carrocería a optimizar al máximo sus procesos. Sistemas con grandes ventajas que irrumpirán con fuerza en el día a día de los especialistas.

 

 

 

 

 

 

Los sistemas de dirección, claves en el desarrollo de coches que aparcan solos

COCHES.jpg

Una de las innovaciones tecnológicas más demandadas por los propietarios y compradores de automóviles son los sistemas de estacionamiento autónomo. Una tecnología en la que juegan un papel principal los sistemas de dirección eléctricos. Bosch, miembro de la iniciativa "Elige calidad, elige confianza" de Sernauto, analiza cómo y por qué los sistemas de dirección permiten a algunos vehículos liberar al conductor de la tarea de aparcar.

parking.jpg

La compañía, especializada en soluciones de hardware, software y servicios para vehículos, señala que los desarrollos en los sistemas de dirección han permitido que los coches aparquen solos.

En este sentido, fue determinante el cambio del sistema de dirección hidráulico (HPS) al eléctrico (EPS), lo que permitió que se pudieran desarrollar nuevas interfaces funcionales. 

interior.jpg

Puesto que el EPS ofrece la posibilidad de activar el sistema de dirección de forma independiente a las acciones del conductor, las funciones de estacionamiento automatizado se hicieron posibles. Gracias a la información de los sensores que detectan la situación del entorno y los algoritmos de planificación de ruta relacionados, el EPS puede ser accionado en consecuencia.

Respecto a las diferencias entre los sistemas semiautomáticos y los sistemas automáticos de estacionamiento, desde Bosch señalan que las principales se hallen en los requisitos relativos a la función de frenado.

A la hora de plantearse el futuro de la autonomía en la conducción y el desarrollo de los sistemas de dirección, desde Bosch consideran que "el siguiente nivel de funciones de manejo automatizado lo veremos en la carretera, especialmente de la mano del próximo nivel SAE de nivel 3 a 5, que significa una conducción altamente automatizada". Según la compañía, esto "tendrá un impacto significativo en el sistema de dirección".

Estos niveles de automatización requerirán las capacidades de tolerancia de fallos que se hallan en el sistema EPS, lo que significa que, integrado en el mismo paquete de hoy, es necesaria una redundancia completa de los componentes de hardware y software. En consecuencia, las interfaces externas para el suministro de energía y la comunicación deben ser redundantes.

 

La conectividad será el eje del Automobile Barcelona.

La automoción se prepara para la llegada del coche autónomo con 5G
                                                                               Con la llegada del 5G aumentará el ancho de banda
 

La inminente llegada del 5G a la telefonía ha abierto un sinfín de posibilidades en el mundo de la automoción, la primera de ellas es la puesta en marcha de vehículos autónomos gracias al aumento del ancho de banda del sistema que permitirá una respuesta más rápida entre los vehículos conectados para así evitar accidentes. Además también permitirá que las líneas de los vehículos se comuniquen e identifiquen los elementos de la carretera, haciendo una conducción más segura.

“Con conectividad súper rápida y súper segura, permitirá a los vehículos coordinar trayectorias y anticipar las maniobras de los otros. Con el 5G, el riesgo de accidentes se podría reducir en un 68%”, según la 5G Automotive Association (5GAA).

El Salón Internacional del Automóvil comienza a calentar motores para su próxima edición. Se celebrará del 11 al 19 de mayo en el Recinto Montjuïc de la Fira de Barcelona y todo apunta a que las nuevas tecnologías coparán toda la atención con los connected cars como elemento más importante.

 

 

Resultado de imagen de conectividad coches futuro

 

 EVENTOS

Automobile Barcelona se ha convertido en el epicentro de los avances tecnológicos en el mundo de la automoción. Un año más volverá a albergar la iniciativa ‘Connected Street’, una pasarela tecnológica para conocer la fusión entre automoción y tecnología y en la que los visitantes podrán, entre otras demostraciones, experimentar las sensaciones de viajar en un coche autónomo.

Por otro lado, no será la primera vez que se puedan comprobar los efectos del coche autónomo. En el pasado Mobile World Congress (MWC) se dio a conocer el proyecto ‘5G Connected Car’ impulsado por Seat y Telefónica. En los aledaños del Congreso se llevó a cabo la primera prueba realizada en calle abierta en Europa.

 

 

Resultado de imagen de conectividad coches futuro

 

La empresa GBattieries ha desarrollado una nueva tecnología que permite optimizar el proceso de carga.

La nueva tecnología promete recargar las baterías de los eléctricos de forma más rápida
La nueva tecnología promete recargar las baterías de los eléctricos de forma más rápida

Las infraestructuras necesarias para permitir la viabilidad de los coches eléctricos es una de las asignaturas pendientes que los usuarios se plantean en nuestro país a la hora de escoger un vehículo de propulsión convencional o alternativa.

A esto hay que sumar que los puntos en los que los coches eléctricos pueden repostar no facilitan un proceso rápido y, como consecuencia, los automóviles no tienen la autonomía deseada para circular. Así, los propietarios de estos coches tardan más de cinco minutos en repostar, que es el tiempo estimado que se tarda en poner gasolina.

Para solventar ese problema, la empresa GBattieries ha desarrollado una nueva tecnología que promete recargar las baterías de los eléctricos de forma más rápida. Para conseguirlo, explican desde Faconauto, la compañía utiliza una combinación de algoritmos de software y electrónica que les permite trabajar hasta con baterías tradicionales.

Esta tecnología permite optimizar el proceso de carga, incluso con la ayuda de Inteligencia Artificial. Asimismo, funcionaría con los cargadores rápidos actuales gracias a un adaptador en el puerto de carga. Sin embargo, de momento, este sistema no tiene una fecha de llegada al mercado.

Desde Carglass recuerdan que los más pequeños no ofrecen apoyo al airbag del acompañante ni protección en caso de vuelco.

El Big Sky, del Tesla Model X, es más grande del mundo
El Big Sky del Tesla Model X,es el más grande del mundo

El parabrisas de los automóviles consiste en un bastidor con cristal en la parte delantera del vehículo para resguardar a los viajeros del aire cuando este se pone en movimiento. Pero ¿cuál es el parabrisas más grande y el más pequeño de los automóviles actuales?

El Tesla Model X es el que monta el más grande del mundo (Big Sky) con un concepto de parabrisas panorámico de 3 m2, ya que cubre parte del techo del vehículo, explica Carglass.

Gracias a él, la compañía de Elon Musk apunta que se consigue una gran visibilidad, un habitáculo muy luminoso y una enorme sensación de espacio. Musk, asegura que “este parabrisas ofrece una experiencia de conducción única, similar a la que se experimenta en la cabina de un helicóptero”.

Asimismo, para evitar deslumbramientos por el sol, dispone de un tintado doble inteligente, además de no tener elementos metálicos para mejorar la conectividad del coche.

Por otro lado, se encuentra el parabrisas más pequeño de los fabricados en los últimos años, con 300 cm2, en el Mercedes-Benz SLR Stirling Moss, así como en algunos deportivos artesanales británicos, con una configuración de doble deflector frontal.

En este caso, los pequeños deflectores que incorpora este modelo están diseñados para desviar el flujo de aire y que este pase por encima de la cabeza de los ocupantes de este deportivo.

Sin embargo, estos pequeños parabrisas no ofrecen apoyo al airbag del acompañante cuando este se despliega ni protección en caso de vuelco, frente a los parabrisas convencionales que aportan hasta el 30% de la resistencia de la estructura del vehículo, además de ser un elemento clave para evitar el hundimiento del techo si se produce un accidente.

Los coches autónomos darán al parabrisas una nueva función como pantalla para ver contenidos.

Serán lunas muy distintas a las actuales
                                                                                 Serán lunas muy distintas a las actuales

Sin desmerecer la importancia actual del parabrisas, clave para interactuar con el entorno, hasta ahora este elemento tenía una función meramente práctica: ver la carretera. Pero los cambios acelerados de la industria del automóvil pueden dar un papel muy diferente a esta parte del coche en el futuro, enriqueciendo sus funciones y, como consecuencia, haciendo más compleja su reparación.

A medida que los coches autónomos vayan desarrollándose, el conductor no tendrá la necesidad de estar atento a la carretera y podrá centrar su atención en otras cosas. Y la gran superficie acristalada del parabrisas tiene muchos puntos para convertirse en un nuevo espacio en el que visualizar contenidos... y publicidad.

No olvidemos que el conductor medio pasa 1,5 horas al día dentro del automóvil. Algo que da al parabrisas la posibilidad de convertirse en la "quinta pantalla" a través de la que recibimos información, junto al televisor, el ordenador, la tablet y el smartphone.

"El modelo de negocio de la industria del automóvil va a cambiar por completo y el parabrisas va a convertirse en la parte más importante de un coche", asegura Christoph Keese, vicepresidente de Axel Springer. Ciertamente, las posibilidades de negocio son amplias, tanto en la oferta de contenidos, ofreciendo horas de visualización, como en la de publicidad.

Las estimaciones de Carglass apuntan a 10 euros de ingresos por hora de visualización. Si en el mundo se pasan 600.000 millones de horas al año dentro de un vehículo, este nuevo mercado generaría un volumen de negocio de 60 billones de euros anuales, 46 veces más que la venta de automóviles.

Naturalmente, esta innovadora función del parabrisas exigirá lunas muy distintas a las actuales. Todavía hay mucho trabajo por delante para diseñar los parabrisas-pantalla que mejor se adapten a esta nueva funcionalidad con la tecnología disponible.

Desde Carglass consideran que el parabrisas-pantalla ideal deberá tener una opacidad variable. Esto le permitiría ser completamente traslúcido cuando los ocupantes quieran ver el paisaje, completamente opaco cuando se quiera visionar una película, y con diferentes grados de transparencia para poder lanzar pantallas de información, o elementos de realidad aumentada que se relacionen con el entorno visto a través del parabrisas.

Esta información se podrá integrar con la localización del vehículo y  sistemas como el de navegación. Serán, en resumen, unos parabrisas muy distintos que exigirán un mayor conocimiento de los procesos de opacidad y la interacción con otros elementos de la electrónica del vehículo por parte del taller.

Compra SmartMeUp, una compañía dedicada al desarrollo de software de percepción.

Aplicación de Smart Me Up

Magneti Marelli ha anunciado la firma de un acuerdo para la adquisición del 100% de SmartMeUp, una start-up francesa que opera en el campo del software de percepción dirigido a la conducción autónoma, ciudades inteligentes y tecnologías para la seguridad. El cierre de la operación está previsto formales para el último cuatrimestre del 2018.

SmartMeUp desarrolla software para procesar señales de los sensores, detectando y reconociendo objetos alrededor del vehículo, permitiendo la construcción de un entorno 3D y rastreo de objetos en movimiento, clave para los vehículos autónomos. 

Según explican desde Magneti Marelli, “el factor diferenciador del software de SmartMeUp es que requiere poca capacidad de computación y genera poco calor, posibilitando su despliegue a gran escala para integrarlo en aplicaciones automovilísticas”.

SmartMeUp también se centra en desarrollar software para la supervisión del conductor, incluida en la hoja de ruta de la NCAP(Programa Europeo de Evaluación de Automóviles Nuevos), que se espera que sea obligatorio en 2020. 

“La adquisición de SmartMeUp, junto con la inversión en LiDAR LeddarTech y el know how consolidado en el campo de la iluminación y electrónica, refuerzan la contribución de Magneti Marelli al desarrollo de conducción autónoma con un enfoque específico en los componentes sensoriales y perceptuales de la arquitectura”, ha afirmado Pietro Gorlier, CEO de Magneti Marelli.

El primer paso de la estrategia de la compañía para la conducción autónoma fue el desarrollo del concepto Smart Corner, que integra sensores en los dispositivos de iluminación de los vehículos; y la inversión en el experto en LiDAR de estado-sólido LeddarTech, para el desarrollo conjunto de sistemas LiDAR. 

Por otra parte, Magneti Marelli está desarrollando internamente cámaras automovilísticas y unidades de control electrónico para la gestión integrada de la información proveniente de los sensores (sensor fusión).

Una Raspberry, un HackRF One, una antena y un cargador de móviles son suficientes para modificar el destino de uno de estos vehículos.

Los investigadores indican que una solución puede ser cifrar las señales GPS
Los investigadores indican que una solución puede ser cifrar las señales GPS

Los piratas informáticos avanzan al mismo ritmo que el desarrollo de las nuevas tecnologías y los sistemas que componen los vehículos autónomos no escapan a la actividad de estos hackers.

Así lo ha demostrado un estudio realizado por investigadores de Estados Unidos y China (‘All your GPS are belong to us: towards stealthy manipulation of road navigation systems)’, del que se hace eco ADSL Zone, donde demuestran que es posible alterar las indicaciones de estos mapas en este tipo de automóviles.

El informe muestra que con una Raspberry Pi y un HackRF One (caja con antenas que permite interceptar señales mediante radiofrecuencia), una antena y un cargador de móviles se puede modificar el destino de un coche autónomo o fijar un destino prohibido.

Para ello, los mencionados dispositivos deben colocarse debajo o dentro del coche que se pretende hackear para modificar las señales GPS que llegan al vehículo y engañarle, o, incluso, por encima con un dron o con un coche que vaya siguiéndolo.

Con el fin de demostrar la viabilidad de este ataque, se utilizó Google Maps. Con ello, el servidor SSH, ejecutado en la Raspberry Pi, recibió las direcciones falsas sin que el conductor se percatase, ya que los investigadores han desarrollado un algoritmo que imita cómo sería una ruta real.

De este modo, se han utilizado 600 rutas de viajes reales en taxi de Manhattan y Boston, y se han generado desviaciones en el 40% de ellas de hasta medio kilómetro.

Con este experimento se han querido demostrara que aunque es fácil planear un ataque de este tipo por las herramientas que harían falta, sería algo complicado llevarlo a cabo por la necesidad de estar cerca de la víctima, así como porque hay que saber hacia dónde va.

Por otro lado, los propios investigadores ofrecen soluciones para este problema entre las que se encuentran cifrar las señales GPS, crear ubicaciones en tierra para verificar direcciones o que los vehículos comprueben las señales de tráfico para confirmar si van por la carretera correcta.

 

 

 

Imagen relacionada

 

Son muchas las revoluciones que se avecinan en el futuro de los transportes. Desde el vehículo eléctrico, al autónomo, pasando por taxis y coches voladores. Precisamente sobre estos últimos hemos conocido hoy jugosas novedades, que tienen que ver con el proyecto de Audi y Airbus para lanzar uno de estos vehículos. Ambos están desarrollando de forma conjunta un interesante concepto de vehículo volador que dentro de poco podríamos ver en acción, según las informaciones que hemos conocido hoy acerca de la fase de pruebas de este coche.

 

El gobierno alemán da luz verde a las pruebas del vehículo volador

 
 

El gobierno de Angela Merkel ha firmado un acuerdo con ejecutivos de Audi y Airbus para poner en marcha las pruebas de este nuevo vehículo volador, que como se ha podido comprobar, contará con el respaldo institucional necesario. La realización de las pruebas se ha aprobado para la ciudad bávara de Ingolstadt. De esta forma el vehículo de ambas compañías comenzará a hacer sus pruebas en la ciudad como alternativa al tráfico tradicional, que como ocurre en las grandes urbes, suele estar demasiado congestionado.

 

Recordemos que el nuevo vehículo volador se denomina Popup.Next. A este concepto de dos plazas en su interior, que ha sido descrito como cápsula por Airbus, se le pueden acoplar varios Pop.Up next más y funcionar a modo de tren, todos interconectados, Pero lo más sorprendente es que además de ser completamente autónomo, de hecho no hay volante, cuando sea necesario, un dron en forma de cuadricóptero se acoplará al techo para convertir este coche en un auténtico helicóptero o vehículo volador, como queramos denominarlo. Sin duda un concepto muy interesante al que ahora le queda menos tiempo para convertirse en una realidad.

La idea es que desde un vuelo comercial podamos reservar uno de estos coches, para desplazarnos por la ciudad desde el cielo, subiéndonos a él desde el mismo Hub del aeropuerto. La versatilidad de este vehículo permitirá que una vez aterrice, pueda ser utilizado por otras personas como si de un coche autónomo se tratara, adaptándose así a las necesidades de cada usuario. Algo que sin duda beneficiaría a las empresas de alquiler de vehículos, que podrían ofrecer mejores y más versátiles servicios.

 

 

 

Imagen relacionada