Y, en 2030, aún superará los 11 años. Son algunas de las conclusiones que ha desvelado Mario Armero, vicepresidente ejecutivo de Anfac, durante la presentación del Informe Anual 2018 de la patronal de fabricantes, que también ha presentado su nueva web corporativa.
Para entonces, "el parque tendrá una edad media de 13 años". Y es que, según Anfac, "hoy se venden más del doble de vehículos de más de 10 años que antes de la crisis, cuando las emisiones contaminantes de esos coches son un 85% superiores a un vehículo actual". Pero hay más, y es que según los estudios realizados, para 2030 se prevé que, en España, más del 16% del futuro parque unos 3,7 millones de vehículos tenga más de 20 años.

Parte de la culpa de este envejecimiento del parque se debe, según Anfac, a la "confusión" que existe en el ciudadano sobre qué coche comprar, por lo que este espera para comprar uno nuevo y, si lo necesita, adquiere uno "de 600 y no de 15.000 euros", explica Armero Eso ha supuesto, según los cálculos de la asociación, que en lo que va de 2019, exista una demanda retenida vehículos que se deberían haber vendido de no darse esta confusión- de hasta 45.000 vehículos". Debido a estas circunstancias, desde Anfac se prevé que, a fin de 2019 esta incertidumbre y demanda retenida va a suponer que 2019 cierre con un descenso de las matriculaciones de turismos y TT del 3% en el mercado particular y hasta julio de 2019, el descenso ya alcanzaba el 12,3%, frente a un alza del 3,8% en cuanto a los vehículos comerciales y del 1,8% en los vehículos industriales. Así las cosas, Anfac advierte de que, en 2019, Hacienda "dejará de ingresar aprox 350 millones de euros debido al descenso de matriculaciones" y, lo que es peor, no descarta "un nuevo retroceso" del mercado de turismos y TT para 2020.

Planes de achatarramiento
La solución del envejecimiento del parque pasa, según la patronal de fabricantes, por un "plan de achatarramiento amplio que saque a los vehículos de más de 15 y 20 años de las carreteras y de las ciudades", algo en lo que está trabajando Anfac "con el Gobierno".
Eso sí, Armero ha defendido la necesidad de un plan de achatarramiento "a nivel nacional" que impulse la adquisición tanto de vehículos de combustión de bajas emisiones como eléctricos. Este requerimiento surge ante la fallida puesta en marcha de los diferentes planes regionales Moves de subvención a la compra de vehículos de energías alternativas que, gestionados por las distintas CC.AA. no "han funcionado todo lo bien que deberían" Y como ejemplo, Armero ha recordado el caso de Castilla y León, en el que su Plan Moves sólo ha oficializado 12 operaciones de vehículos eléctricos".Además de estos planes, Armero ha abogado por otras soluciones para el rejuvenecimiento del parque, como son "una fiscalidad orientada al uso y no a la compra del vehículo" y "la retirada del IVA a los vehículos eléctricos", algo que ya ha realizado el Gobierno de Canarias y de lo que Anfac se muestra "partidario de generalizar".
Un 42% más de inversión de los fabricantes en 2018. En cuanto a la situación de la industria automovilística española el pasado año, Anfac ha señalado que los fabricantes invirtieron "mas de 3.000 millones de euros", cuando la media de otros años es de "unos 2.000 millones". Esto ha supuesto una inversión un 42% superior en 2018. Por otro lado, la facturación de los fabricantes de automóviles en ese 2018 creció un 3%, hasta los 66.550 millones de euros -104.000 millones si se añade la facturación de las empresas de componentes". Ahora bien, Anfac también ha advertido sobre "las consecuencias de [que se produzca] un Brexit duro" para la salida del Reino Unido de la UE el próximo octubre. La responsable económica de la asociación, Arantxa Mur, ha cifrado en unos 130 millones el impacto negativo para la industria automovilística española si, como parece ser, el Gobierno británico impone aranceles a los vehículos europeos.
8 de abril del 2019
Nueva condena a cárcel por copiar y vender ilegalmente software de información técnica en Oviedo
Además, el juez considera que hay vulneración de la marca registrada, pues el material ilegal se distribuía con la denominación de Autodata.
El Juzgado de lo Penal nº 3, de Oviedo, mediante sentencia de 8 de abril de 2019, ha condenado a la pena de 6 meses de prisión al responsable de la preparación y comercialización de programas Autodata falsificados, como autor de sendos delitos contra la Propiedad Industrial e Intelectual.
El caso se remonta a finales del año 2011, cuando el Grupo de Delincuencia Económica y Tecnológica de B.P.P.J. de la Jefatura Superior de Asturias procedió a la entrada y registro del domicilio del investigado, interviniéndose 316 CDs y DVDs, así como ordenadores portátiles, discos duros externos y documentación contable.
El Juzgado Penal, tras la celebración de la correspondiente vista del Juicio, ha considerado probado que el acusado había vendido software falsificado a numerosos particulares y talleres, obteniendo un lucro ilícito por ello y siendo plenamente consciente de su conducta fraudulenta.

En su sentencia, el Juez, con el apoyo probatorio del informe de la Policía Científica, considera que el producto intervenido constituye una reproducción ilegal del programa informático de Autodata.
Asimismo, al identificarse las reproducciones ilegales con el término Autodata, el Juez también considera que hay vulneración de la marca registrada con esta denominación. Al margen de la pena privativa de libertad, el Juzgado también condena al responsable al pago de la correspondiente responsabilidad civil, a determinar en fase de ejecución de sentencia cuando esta gane firmeza.
Muchos de los talleres poseedores del software pirata están fichados en los departamentos de fraudes informáticos de la policia y muchos han sido intervenidos en los últimos años por la Guardia Civil y la Policia Nacional y sancionados en los juzgados.
